jueves, 12 de diciembre de 2013

La Familia Dominicana



En la República Dominicana los matrimonios a menudo son por la ventana (consensuales), pero muchas parejas también se casan con una ceremonia civil o religiosa. El ceremonial de las bodas urbanas es un gran acontecimiento social.

Las familias extensas son frecuentes, especialmente en áreas rurales y barrios, y los lazos familiares son importantes. Muchos hogares están encabezados por mujeres – viudas, divorciadas, con maridos trabajando en otros lugares o mayores con hijos adultos y nieto –. Las mujeres, los hombres y a menudo los niños trabajar fuera de casa.

Las grandes familias son comunes, y muchas zonas rurales están compuestas por familias interrelacionadas. Dentro de la familia extensa, la adopción informal es frecuente: cuando los padres necesitan ayuda, otros miembros de la familia acogen a sus hijos y los crían. Asimismo, los hermanos criados por una madre pueden tener padres distintos, pero todos son cuidados de la misma manera. Los primos suelen estar al mismo nivel que los hermanos. Las familias nucleares, más pequeñas, son más comunes en las poblaciones urbanas.

Concubinato:
Es la unión permanente de un hombre y una mujer, que sin estar unidos por matrimonio, mantienen una comunidad de habitación y de vida, de modo similar a la que existe entre los cónyuges. No es concubinato la unión sexual circunstancial o momentánea de varón y mujer. Se requiere la comunidad de vida que confiere estabilidad a la unión y se proyecta en la posesión de estado.

El matrimonio aparente es la situación de dos personas no casadas que viven como marido y mujer, haciéndose pasar por tales. La base de la familia en nuestro país es el matrimonio.

FUENTE:
Cornelio Leonardo R. 2006. Manual de Educación Moral y Cívica. Pág. 16. Papiros Talleres Gráficos. San Francisco de Macorís, Rep.Dom.
ads

Hablar de sexo con los hijo es una tarea de los padres.

Hablar de sexo entre adultos es una cosa, pero tener que explicárselo a un niño es otra muy distinta entonces hay que pensar bien antes de contestar.
Usar el vocabulario adecuado y tratar de no confundirlo suena fácil pero no lo es, también hacen una pregunta tras otra.





Esta es una muestra de las múltiples preguntas que hacen los niños, es mejor que obtengan las repuestas en casa y no dejarlos con la duda.

Este es otro vídeo que pueden utilizar para orientarse.




Salud Mental y la Familia.

El juego es vital en el desarrollo físico y emocional.








La salud mental de la  familia o más bien dentro de la familia es un tema delicado que arroja diferentes perspectivas, dependerá del entorno y todo lo que este implica, de la sociedad y lo más importante lo que en general consideremos normal o salud mental.
El psicólogo Sergio V. Collins en su libro LA FAMILIA Y LA SALUD MENTAL (pagina 53 )  define la salud mental como  “El recurso que permite a los padres trabajar con dedicación para aportar los ingresos necesarios. Es el instrumento que les permite tener paz, alegría, felicidad y responsabilidad en el hogar, para que los hijos puedan desarrollar su potencial físico, emocional, afectivo y espiritual”.

 Según Wikipedia La Organización Mundial de la Salud establece  que no existe una definición “oficial” sobre lo que es salud mental y que cualquier definición estará siempre influenciada por diferencias culturales, suposiciones, disputas entre teorías profesionales, la forma en que las personas relacionan su entorno con la realidad.

En cambio, un punto en común en el cual coinciden los teóricos es que “salud mental” y “enfermedades mentales” no son dos conceptos opuestos, es decir, la ausencia de un reconocido desorden mental no indica necesariamente que se tenga salud mental y, al revés, sufrir un determinado trastorno mental no constituye un impedimento para disfrutar de una salud mental razonablemente buena.

Las familias igual que las personas pueden ser evaluadas de acuerdo a su Salud Mental. Una buena Salud Mental familiar tiene relación con el funcionamiento o funcionalidad de la familia. En la medida que la familia presenta ciertas condiciones que le permiten funcionar bien y hacen que sus miembros se desarrollen y se sientan bien, podemos decir que posee una buena Salud Mental.

 La psicóloga chilena Ximena Santana, ofrece una lista para identificar  una familia "Sana" o funcional posee en general las siguientes características:
1.            Tiene ciertos sub-grupos o sub-sistemas claramente distinguibles como por ejemplo los padres, los hijos, la pareja. Aunque esta última no es un subgrupo sino un grupo aparte que se encuentra al mismo nivel de importancia que la familia. Cuando estos grupos tienen clara su función y entre ellos existe una buena comunicación y relación, la familia tiende a funcionar adecuadamente. Por ejemplo cuando los padres toman juntos decisiones sobre las reglas, premios y permisos de los hijos, y comunican adecuadamente esto a los hijos. A veces los padres, de acuerdo a su estilo democrático o más autoritario definen si los hijos pueden o no opinar sobre las reglas o negociar algo en la decisión final. Esta decisión sigue siendo de los padres y son ellos los responsables últimos de que hacer respecto a las reglas y permisos.
2.            Existen límites claros y flexibles entre los grupos y entre los miembros de la familia. Esto significa que cada uno se preocupa de respetar los espacios físicos o de tiempo de los otros (por ejemplo no tomar las cosas de los otros sin consultar o no molestar si está en el baño.), pero entendiendo que esto puede variar ocasionalmente cuando los otros tengan necesidades importantes.
3.            Está bien definido el poder y la jerarquía. Esto quiere decir que todos tienen claro quienes o quien define las cosas en qué momento y cual es el orden de los que podrían hacerse cargo, sí él o los de más autoridad no están. Por ejemplo en una familia en que ambos padres comparten las decisiones y en caso de no estar los dos dejan a cargo al hijo mayor. Esto debe quedar claro para todos los miembros de la familia.
4.            En la familia hay un clima de afecto y aceptación que permite que los miembros expresen lo que sienten, sin temor al rechazo. En estas familias las personas se sienten consideradas y aceptadas aunque a veces opinen distinto a los demás. Son familias en que todos se sienten, por lo general, queridos y sienten que quieren a los demás, aún cuando puedan estar enojados o tener diferencias de opinión frente a algún tema.
5.            Se establecen vínculos profundos entre los miembros de la familia. Esto quiere decir que la familia conversa de los valores, creencias y metas personales, incentivando a todos y en especial a los hijos, a tener un proyecto personal de vida. Esto último siempre tiene que ver con los valores y la forma de ver el mundo que comparten como familia. De esta manera lo que se generó como un espacio de crecimiento para todos, permanece y deja huella en cada uno de los miembros.
6.            La vida familiar está sujeta a constantes cambios que generan pequeñas crisis de crecimiento por ejemplo: el nacimiento de nuevos hijos, la adolescencia de los mismos, el proceso de separación de los hijos ya adultos y la vejez. La capacidad de la familia para aceptar y asumir los cambios es un factor determinante para una buena salud Mental Familiar.
Existen familias que no logran un equilibrio o estabilidad y no son funcionales. Estas familias presentan síntomas que acusan una disfunción o problema. Los síntomas más extremos pueden llegar a ser: La Drogadicción, el Alcoholismo de algunos de sus miembros o la Violencia Intrafamiliar. Cuando estos síntomas se presentan o han existido durante un tiempo en forma encubierta, siempre nos encontramos con familias que tienen una relación disfuncional o "enferma". No son las personas que presentan los síntomas los enfermos, sino que el problema o enfermedad está en la relación que ellos tienen como familia. Por ello es tan importante su detección y derivación a especialistas (Terapeutas Familiares, Psicólogo, Médicos, Psiquiatras y otros trabajadores del área social, en conjunto).
Se pueden describir algunas características que son comunes en las familias que tienen este tipo de problemas en su relación. Esto permite detectar más tempranamente las dificultades, antes que los síntomas hagan su aparición.
Algunas de las alteraciones en las relaciones son:
1.            Problemas a nivel de la pareja que se traspasan a los padres. Normalmente los problemas de pareja sin ignorados y se asumen como problemas frente al manejo de los hijos o de la casa y uno de los miembros de este sistema "padre" es constantemente descalificado o negado por los otros y por las relaciones que este otro tiene con los hijos. Por ejemplo cuando el padre es muy poco considerado y descalificado por la madre, por los hijos por su constante ausencia y falta de compromiso con la familia.
A su vez este padre no se siente cómodo ni involucrado fuertemente en la relación. Como nunca ha estado presente los demás no lo consideran y está como de sobra, por eso mismo él se margina más. En estos casos la madre suele ser muy poco eficiente en poner reglas y límites porque pone a los hijos al nivel de adulto, al comentarle sus problemas con el padre. Después carece de la autoridad para poner normas a un hijo con el cual ha establecido una relación de amistad como de igual a igual. Sí intenta tratarlo como hijo nuevamente el niño se confundirá y se sentirá muy incómodo. Esto inevitablemente acarreará otros problemas en las relaciones entre todos.
2.            Ligados a este último aspecto están los problemas que se generan en las familias cuando se dan ordenes, tareas o reglas que son contradictorios con otras o que no son congruentes entre sí.
Siguiendo con el ejemplo anterior cuando la madre luego de usar de confidente al hijo, lo manda e intenta ejercer autoridad sobre él. El niño no sabrá cual de las relaciones es la que él mantendrá establemente con su madre: si hijo o amigo. Por lo tanto no sabe qué hacer frente a una orden que lo define como hijo.
3.            También aparece como un problema frecuente el incluir a otro miembro de la familia en el problema de relación que antes era de dos. Tomando el mismo ejemplo: un problema (que inicialmente tenía que ver con la pareja y la no equidad en la repartición de tareas y poder), es encubierto por el conflicto entre madre e hijo. La no aceptación de autoridad de la madre por parte del hijo, que sirvió de confesor y amigo de la madre, frente al problema de esta con el padre se transforma en el problema principal (rebeldía del adolescente).
4.            Un problema muy frecuente en las familias es la rigidez con que se asumen las tareas y expectativas de conducta para los hombres y las mujeres. Es lo que corrientemente llamamos machismo. Genera relaciones en que uno está en una situación de poder por sobre el otro y si este no responde a las expectativas, el de más poder lo niega como persona, descalificando sus definiciones u opiniones. Finalmente se hace uso de la fuerza física o psicológica para lograr que el otro haga lo que esa persona con más poder, considera lo correcto. En estas situaciones hay tres elementos importantes: La disputa de poder, la negación del otro y el uso de la fuerza como un método válido para resolver las diferencias, logrando que el que es agredido ceda ante la amenaza de agresión o la agresión misma.
Estos elementos están frecuentemente presentes en familias con violencia intrafamiliar, aún cuando nunca se haya expresado una agresión física abiertamente.
Todos estos elementos nos permiten detectar relaciones a punto del desequilibrio, que deben ser tratadas por psicólogos u otros especialistas en el tema (Terapeutas familiares, Asistentes Sociales y/o médicos).



Milagro de Vida.

Decir milagro de vida es lo mismo que decir embarazo.

Vida nueva.

La máquina perfecta es el ser humano, sus mejores momentos son todos  los que él se proponga. En el milagro de la vida 40,000 óvulos se forman y solo uno es fecundado, un mes después es del tamaño de un grano de arroz y es un ser es vida.

En 8 semanas sus órganos principales están en su sitio, pero antes pasan por diferentes ciclos, a los 3 meses ya tiene su corazón, a los 6 meses percibe lo que sucede fuera del vientre y a los 9 nueve meses se prepara para salir al mundo, y ya está un milagro de vida diferente a todos con espíritu, alma, sentimientos, y con el vinculo más perfecto él y su madre.

 El hombre es sin duda una de las criatura mas inteligentes que cuando quiere transmite amor y ternura. El siguiente vídeo espero los inspire a ser padres felices.


Los Cambios en la Familia.




Familia Moderna.




Hoy los hijos aprenden a convivir en el seno de grupos familiares que difieren de lo que hasta ahora se consideraba como concepción tradicional de la familia. Muchos niños comparten su vida con adultos que no son sus padres biológicos. En unos casos por adopción y otros por tratarse de padrastros o familiares que han llegado a vivir a la casa.

Estos casos crean nuevas formas de relación y adaptación en los niños y adultos. Cada día, sobre todo en las ciudades, el padres y muchas veces también la madre tienen que dejar el hogar para ir al trabajo, por lo que la relación con sus hijos adquieren nuevas dimensiones en las que entran otros adultos además de los profesores como las niñeras, primos, vecinos y los adultos que no tienen ningún parentesco.

La personalidad del niño que vive y es atendido por ambos padres es más alegre y definida que la de aquellos que son criados por otros, o la de aquellos niños que solo ven a sus padres a la hora de dormir.

La tecnología permite monitorear el hogar y los hijos a través de cámaras ocultas y llamadas constantes son muchas las historias de niñeras y familiares que han sido grabadas abusando de quienes se suponen deben cuidar con cariño y delicadeza. Ahora es muy fácil para los menores usar el teléfono para llamar a los padres aunque falta desarrollar más confianza en la familia  para hablar de temas sexuales o de saber identificar cuando es una agresión, pero se debe reconocer el intento de la sociedad moderna por salir de casa y mantenerse en contacto.         
  "Griserda García".